martes, 7 de junio de 2011

CRIADEROS DE PECES


. Según su Densidad y Manejo:
a. Extensivos: se realiza con fines de repoblamiento o aprovechamiento de un cuerpo de un cuerpo de agua determinado. Se realiza en embalses, reservorios y jagüeyes, dejando que los peces subsistan de la oferta de alimento natural que se produzca. La densidad está por debajo de un pez por metro cuadrado (1 pez/m2 ). 
b. Semi-intensivos: se practican en forma similar a la extensiva pero en estanques construidos por el hombre, en donde se hace abonamiento y algo de alimento de tipo casero o esporádicamente concentrados. La densidad de siembra final está entre 1 y 5 peces / m2
c. Intensivos: se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se realiza un control permanente de la calidad de agua. La alimentación básicamente es concentrado con bajos niveles de abonamiento. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del recambio y/o aireación suministrada al estanque.
 d. Superintensivos: aprovecha al máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un control total de todos los factores y en especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados de alto nivel proteico y nada de abonamiento. Las densidades de siembra finales están por encima de 20 peces/m2

2. Según las especies trabajadas: 
a. Monocultivo: Se utiliza una sola especie durante todo el cultivo. 
b. Policultivo: cultivo de dos o más especies en el mismo estanque con el propósito de aprovechar mejor el espacio y el alimento. Un ejemplo es de sembrar la especie mojarra y la especie cachama en el mismo estanque, la mojarra es de agua alta (mantiene en la superficie) y la cachama es de agua baja (mantiene por debajo de 50 centímetros de la superficie), por lo que el alimento que no alcance a consumir la mojarra será consumido por la cachama y no habrán desperdicios en el fondo del estanque, aparte de que se está aprovechando toda el área del estanque. 
c. Cultivos integrados: se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol de otros animales como patos o cerdos para la producción de plancton (fito plancton) que sirve de alimento para los peces. Un ejemplo sería construir en una parte del estanque un galpón de pollos con piso de malla con el ánimo de que el estiércol caiga en el estanque.

ESPECIES DE PECES RECOMENDADAS PARA CLIMA MEDIO Y CÁLIDO 
Las especies que actualmente se están cultivando en estos climas son la Mojarra roja o plateada y las Cachamas blanca y negra. Estos peces ofrecen ventajas para el cultivo ya que además de rústicos y resistentes al transporte y manejo, soportan condiciones externas de calidad de agua, crecen rápido y toleran altas densidades de siembra y permiten la practica del policultivo. Además se adaptan muy bien a las raciones alimenticias artificiales convirtiendo muy eficazmente el alimento en carne. 
En general, la cachama es el tipo de pez más recomendable para las comunidades rurales, aunque la mojarra es bastante promisorias, ya que existe gran demanda por su presentación, color de carne y tamaño del filete. Además de las especies mencionadas se ven con potencialidades de cultivo las especies Yamú, Bocahico y Bagre rayado, las cuales actualmente se cultivan en pequeña escala o como especies secundarias en los cultivos de más de una especie o policultivos. A continuación se presenra una breve descripción de estas especies

PROCESO PARA MATAR A LOS POLLOS

Estamos con Patxi, que estuvo más de dos años trabajando en un matadero de aves, nos va a contar un poco su experiencia... ¿Hace cuánto que estuviste allí?

Estuve hace alrededor de cinco años, trabajando dos años seguidos, en un matadero de pollos de Mungía (Bizkaia). El proceso allí era que llegaba el pollo que venía en camiones, hasta que salía despiezado en bandejas para el consumo.

¿Cómo empezaste a trabajar?

Empecé a trabajar por mediación de un amigo, y como había falta de trabajo me incorporé a la cadena.

Antes, nos has comentado que lo que más te aterrorizó fue el transporte. ¿Cómo venían las aves?

Vienen en camiones, en jaulas, en cada camión vienen de dos mil quinientos a tres mil pollos, vienen unos encima de otros con las plumas, con las patas, las alas fuera. Vienen de Huesca y de otros sitios. Tienen un largo viaje, y con el frío que hace muchos vienen congelados, muertos, o en condiciones penosas.

La gente que está allí ¿piensa en el sufrimiento de esos animales y en su capacidad de sentir dolor, o simplemente piensa en hacer su trabajo?

Es hacer su trabajo, monótono y autómata, el mismo trabajo ocho horas.

Has dicho que perdían mucho peso desde que se les sacaba de la granja hasta que llegaban allí. ¿Cómo se hace ese proceso?

Desde que llegan, lo primero que se hace es sacarlos de las jaulas y se establece un proceso en cadena, hay dos o tres personas colgando contínuamente pollos.

¿Y cómo se les cuelga?

Se coge de la pata o de donde agarres, porque cuando se coge un pollo se coge sin mirar, igual coges del cuello que de las patas y se le cuelga boca abajo y de ahí pasa a una bañera donde le das descargas, es una bañera con dos cables y pasa la corriente, se usa para atontar al pollo.

¿Se quedan aturdidas o suelen quedar varias sin aturdir? ¿Se hace coherentemente o es por velocidad?

Eso es la velocidad. Ahí no puedes parar, hay que matar tantos pollos, la cadena de producción no puede parar.

No se tiene en consideración lo que el pollo esté pasando, lo único que cuenta es el no perder dinero, ¿no?

No perder dinero, y no dejar un gancho sin colgar.

Una vez que se ha aplicado esa descarga a las aves, ¿qué pasa después?

Luego se le desangran, que es introducir un cuchillo por la boca y sacárselo por el cuello. Es la forma más rápida para que se desangre, y luego de ahí pasa a seis o siete metros a las peladoras.

¿Y qué son? ¿Máquinas?

Sí. Las peladoras son máquinas con agua caliente, también se les llama escaldadoras, con agua caliente y con cepillos para desplumarlos lo más rápido posible.

¿Ha pasado alguna vez que algún animal ha llegado vivo a la escaldadora?

Hombre, desde que el matarife le intenta desangrar, hasta la peladora hay un espacio de ocho o diez metros, con lo que calculando la cantidad de sangre que pueda llegar a perder supongo que más de uno llegará allá vivo.

Se sabe que su deficiente alimentación hace que los huesos sean quebradizos y débiles. ¿Has podido comprobarlo en tu experiencia como matarife?

Sí, sí, los huesos se rompen con mucha facilidad.

Antes has comentado que las aves no pueden casi andar.

Sí, cuando abres una jaula se quedan quietos, estáticos, no sé, tienen unas patas muy débiles para el cuerpo que tienen.

Sí, esto es porque han vivido en jaulas donde no se han podido mover y no tienen masa muscular. ¿Luego se les despluma?

Sí, se les despluma porque es lo que va a ver el cliente, por lo tanto eso interesa más de cara al público. Interesa más el aspecto exterior que cómo ha estado tratado, cómo ha estado cuidado, su alimentación, vende mucho más por la vista.

Y decías que había diferencia entre las gallinas que venían de granja y las gallinas que venían de criadero.

Los de caserío tienen algo mejor sus condiciones, no en jaulas individuales, pero jaulas más grandes y menos pollos, son mucho más espabilados, en el momento que abres una jaula, el instinto de supervivencia del pollo es de salir corriendo. Los pollos de naves industriales se quedan parados, se quedan clavados en el suelo, abres una jaula y se quedan quietos. Sin embargo, en ambos casos la muerte que les espera es igual de horrible.

¿Cuánto tiempo de vida tienen esas aves cuando llegan al matadero?

Pueden tener una media de veinticinco días, tienen muy poco tiempo de vida, lo que hacen es comer, comer contínuamente, los tienen a base de piensos y lo que interesa es que el pollo engorde y engorde, nada más.

¿Sabes si se le da algún tipo de medicamento, antibióticos o algo?

No, eso desconozco. Yo he estado en el matadero, de criadero no conozco nada.

Y cuando se les ha desplumado. ¿Qué proceso sigue luego?

Después de desplumar hay que sacarles las tripas, que se dejan en un recipiente, y eso luego se lo llevan. Llega una gente y se lleva lo que son las tripas, los intestinos...

Comentabas antes que hacían bloques con la sangre...

Sí, la sangre se recoge toda y se cuece.

¿Y sabes a dónde va destinado esto?

No, para la sangre venía una persona, no sé si de parte de una empresa, una furgoneta sin rotular y no sé a donde iría. Y con las tripas pasaba lo mismo, eso se llevaba todos los días sino el olor que desprende eso...

Y después de todo lo que han pasado estos seres, durante la venta al público no se ve ese sufrimiento, no hay sangre...

Lo que se ve es lo bonito, las bandejas con los plásticos que le da brillo, con las etiquetas. Lo que queda oculto es el proceso que ha llevado, su transporte, el trato que se les ha dado, el sacrificio... el trato es de mercancía, son tratados como mera mercancía, materia prima para el negocio.

¿Recuerdas el número de aves exterminadas cada día?

Cada camión podía tener de dos mil quinientas a tres mil aves y cada día se podían llegar a matar dos camiones, incluso tres. Te estoy hablando de hace cinco años, imagino que las cosas tal y como está el consumo no habrá ido a menos, puede haber ido a más. Cada vez hay más consumo.

¿Qué horario de trabajo tenías?

Los camiones llegaban alrededor de las cinco de la mañana, y nosotros empezábamos a las seis, de seis a dos contínuamente matando. Se podía estar matando hasta las doce y media y luego pasaba todo el mundo a hacer las bandejas, a despiezar el pollo y a hacer bandejas, a pesarlas, a etiquetarlas.

Se dice que los pollos pierden peso al llegar al matadero comparado con antes de salir del criadero.

Eso es, se les paga por kilo, entonces dependiendo del peso que pierdan se pagará más o menos.

¿Cobrabas por pieza matada o por hora trabajada?

Nosotros por sueldo. Al ser el tema de cadena, ésta no puede parar nunca, no puede haber un gancho libre, por lo tanto se trabaja muy estresado y te puede llegar a crear varios tipos de traumas.

Ahora ya no comes carne de pollo, ¿es por lo que has visto que pasa allí?

Sí, yo dejé de comer pollo en el momento que salí voluntariamente de allí, más que nada, por el tipo de situación que ví, cómo los trataban y todo. Llegué a tener pesadillas por las noches. El ruido es angustioso, el ruido de tres mil pollos piando contínuamente... Te llega a entrar profundamente en la cabeza.

¿Conoces a más gente que le haya pasado algo parecido? ¿Que hayan dejado de trabajar por ese motivo?

Sí, hay más gente que acaba con el tema del estrés. Es un estrés contínuo, no te lo quitas de la cabeza.

El hecho de ver morir todos los días a miles y miles de animales, de ver como están, imagino que tiene que ser bastante duro para una persona mínimamente sensible.

Sí, se hace muy duro. Es muy agobiante y muy estresante. Es un contínuo piar y el tema de tratarles como a objetos, se les cuelga, porque no puedes dejar un gancho libre, por lo tanto le puedes coger de cualquier sitio; del cuello, de las patas, de las alas, de donde sea.

¿Se podría llegar a romperles algo al colgarles?

Sí, por el tema que hemos comentado antes de los huesos, que son totalmente débiles, no tienen fuerza, ni masa muscular. Coges y le rompes una pata como quien rompe un cigarro.

Y con el tiempo ¿Se pierde la sensibilidad hacia este tema? Una vez trabajando allí, ¿llegas a acostumbrarte o se te hace cada vez más duro?

No, acostumbrarse no creo que se acostumbre nadie, simplemente que hay gente que por necesidad tiene que hacer ese trabajo. También hay mucha gente sensible. Yo por ejemplo dije que no y terminé marchándome de esa empresa.

¿Dónde acaban estos pollos?

Mayoritariamente cuando yo estaba allí se empaquetaba todo para Eroski, que era a quien le proveíamos. Se llevaban tanto despiezados como los pollos enteros, precintados en bandejas, empaquetados y todo. También cuando era temporada de cerveceras se les mandaban allí.

Y de pollos criados al aire libre, ¿se mataban muchos o eran una minoría?

Eran una minoría... Además me acuerdo que eran los jueves y los viernes, pero no llegaban a los ciento cincuenta o doscientos.

¿Era diferente la trayectoria de esos pollos?

Sí, se les ponía más bonitos, en las patas unas cosas doradas para que la gente los vea. Ellos mismos se estaban descubriendo, porque están dando favor a los pollos de caserío.

En este trabajo, ¿explotan también a las personas?

También explotan al humano. Es un trabajo mal pagado para el tema del estrés. Lo haces porque no hay más.

¿Te arrepientes de haber estado trabajando en eso?

En este momento ya es un tema pasado, pero he tenido una temporada muy mala. He llegado hasta a tener pesadillas por las noches, atormentado sobre todo por el tema del ruido de los animales, el "pí, pí, pí...", el oír piar y el verlos colgados.

¿Piensas que a estos animales se les trata como si fuesen mercancías, simples recursos o como animales vivos capaces de sentir?

Son totalmente mercancía, y del tema de la alimentación imagino que dejará bastante que desear. Si un pollo de esos puede llegar a pesar dos kilos y tiene veinticinco días la alimentación debe de ser a base de transgénicos, hormonas y a base de un montón de cosas para que coja peso. Lo que interesa es el beneficio.

Más que pollos machos se matan pollos hembra, ¿no?

Sí, por lo que oí. Lo que pasa es que no se distinguen. A los machos los suelen triturar para hacer piensos, porque no son útiles para el consumo humano y tampoco ponen huevos. A estos animales se les tira vivos a la trituradora cuando no tienen ni días.

¿Alguna última reflexión?

A raíz de lo que ví en el matadero he dejado de consumir pollo y cualquier otro tipo de carne, porque me dejó bastante marcado el tema del trato, de cómo los cuidan, el transporte, cómo llegan y el tema de la alimentación que están recibiendo, porque luego al comerlos recibes la misma alimentación que han recibido ellos. Además vemos que son pura mercancía, al tenerlos en jaulas donde nunca han visto el sol, poca vitamina nos pueden aportar. Toda esa adrenalina que es provocada por el miedo que sienten estos animales a la hora de morir llega al humano al comerlo.

Los animales de abasto tienen la misma capacidad de sentir dolor que los animales de compañía. ¿Qué opinión te merecen quienes se escandalizan cuando ven maltratar a un gato o a un perro y se muestran insensibles ante el sufrimiento de otros animales?

Pues a esa gente les diría que se tiraran trabajando una temporada, y que vieran más que cómo se les cuida, cómo se les descuida. Yo creo que más de uno dejaría de comer tanto pollo u otro tipo de animales. Estoy seguro que si mucha gente tuviera que matar con sus propias manos, despellejar y destripar al animal dejarían de comérselo. Estamos acostumbrados a que nos llegue en la bandeja de poliestireno expandido, muy bonito, sólo hay que echarlo a la sartén. La gente ha perdido totalmente la sensibilidad hacia lo que es un animal, lo que representa, la vida que tiene. Lo que el público ve, es lo que el comerciante quiere enseñarle, la parte bonita del producto, bien envasado, bien precintado y con muchos colorines, pero detrás de todo eso está el drama de cada animal y de cada cadáver.

Muchísimas gracias Patxi. La verdad, es difícil encontrar una persona que realmente haya vivido esto y tenga el valor de explicarlo.

HERRAMIENTAS PARA MATAR A LOS CERDOS

La MatanzaTe presentamos a continuación cómo transcurre y cómo se vive en primera persona un día de matanza en San Esteban de Gormaz. En este caso será en la Peña el Huracán, aunque podría haber sido perfectamente en cualquier otro corral, patio, llanura o casa, donde los adobes y las piedras son testigos mudos de las infinidades de matanzas que han visto. La Matanza se celebra en el mes de febrero. Agradecemos a Juan Ruiz y la Peña el Huracán su colaboración.

Son numerosas las matanzas tradicionales y en familia que se realizan en San Esteban de Gormaz y en sus pueblos. Y todas comienzan el día anterior con los preparativos: la gamella, el cuchillo para matar al cerdo bien afilado, las calderas, las especias para los embutidos, la leña, la paja y la ilusión que año tras año conlleva el realizar este sacrificio, que antaño era el sustento para todo el año en una casa.

A lo lejos se oyen las campanadas del reloj de la plaza mayor, - Son las ocho, - comenta Fernando - buena hora para matar al cerdo-.
Previamente adormecido el cerdo con una descarga eléctrica, pues algo ha cambiado en la tradicional matanza, se tumba al cerdo sobre una mesa y cogido entre varios hombres para que no se mueva. El matarife le pincha en el cuello al cerdo. En una caldera se va removiendo la sangre para que no cuaje, sangre que luego aprovecha-remos para hacer las morcillas .
Y después de matar al cerdo, la primera parada en la mañana para desayunar unos buenos dulces caseros, harinados y buñuelos con estupendo licor de orujo, anís y frutos secos. Ya hemos repuesto las fuerzas para continuar con la matanza.



Una vez que se ha sacrificado al cerdo se le queman las cerdas con paja y después se lava con agua caliente y restregando con una teja la piel hasta que queda completamente blanco. Más tarde se le colgará con la cabeza hacia abajo, se abrirá en canal y se le extraerán los intestinos, hígado, corada, riñones...
El veterinario se pasará por la matanza para recoger un trozo de hígado para realizar la analítica correspondiente. Mientras tanto las mujeres irán lavando "las tripas" para hacer luego el embutido. Con las más gruesas se harán las morcillas y el salchichón, y con las más finas los chorizos y la güeña.

Y aquí están las recetas pasadas de madres a hijas, los consejos como "el secreto está en mezclar bien en la gamella la sangre con el pan y el arroz, y añadir cada especia justo en su medida y cocerlas bien en las calderas hasta que estén, sin pasarlas y sin dejarlas poco tiempo y así saldrán unas buenas morcillas". Y en cada matanza la experiencia de las abuelas "que te has pasado de pimentón", "Ponle más magro al chorizo"...
Y la matanza continúa entre un buen ambiente festivo, recibiendo a amigos y familiares y dando a probar lo que en el momento toque: un buen trozo de oreja en las brasas, un chusmarro...

Por la tarde las mujeres aprovecharán con la ayuda de los hombres para picar y embusar la carne para hacer los embutidos. Al día siguiente se bajará al cerdo, ya en frío, y se separarán los jamones y los brazuelos para salarlos y luego secarlos. Los lomos y costillas se adobarán y se freirán, y se guardarán en aceite en unas buenas horzas de barro para comerlos a lo largo del año. Con las demás carnes se harán los embutidos.

Como bien dice el refranero español: "Del cerdo todo se aprovecha" o " Del cerdo gustan hasta los andares" Y bien es cierto, porque aquél que no degustase un buen Ribera del Duero de San Esteban de Gormaz con unos buenos solomillos bien adobados o al ajillo, no sabría lo que es el buen yantar, al igual que aquel que por Castilla y León le diera por pasar y no parase por San Esteban de Gormaz: La Villa que sorprende por sus monumentos y su buena gente.
RESUMEN

Esta publicación se basa en la metodología desarrollada principalmente por el "International Food Policy Research Institute" (IFPRI), así como la experiencia en su implementación por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el IFPRI, con grupos de trabajo de los Institutos Nacionales de Investigación (INIAs) de América Latina y el Caribe, en el marco del "Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades y Aplicaciones para Priorizar Investigación Agropecuaria en América Latina y el Caribe" (IBP-2), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante un proyecto de cooperación técnica regional. El Proyecto se llevó a cabo en coordinación con los Programas Cooperativos de Investigación Agrícola de las Subregiones Sur (PROCISUR) y Andina (PROCIANDINO), así como el CARDI en el Caribe y los INIAS de América Central, México y la República Dominicana.

El documento está organizado de la siguiente manera: el capítulo discute la complejidad creciente de las decisiones de inversión en investigación. Adicionalmente, se muestra una posible relación entre asignación de recursos y beneficios de investigación.

El tercer capítulo presenta los conceptos clave del enfoque. Se parte de una caracterización de investigación que establece un marco de referencia para evaluar opciones de investigación. A continuación se presentan los conceptos de: a) zona agroecológica específica; b) impacto potencial de nuevas tecnologías; c) la adopción de nuevas tecnologías; d) el modelo de multimercados; y, e) la dinámica de adopción e impacto en mercados.

En el cuarto capítulo se integran los conceptos clave vía la descripción de: a) la determinación de las unidades espaciales de análisis a través de un sistema geográfico de información; b) el cambio tecnológico en un modelo económico de multimercados; c) la transferencia de tecnología en el enfoque económico-ecológico; y, d) una síntesis del enfoque que relaciona la inversión en I y D, y la adopción y transferencia de nuevas tecnologías con su impacto en mercados abiertos.

El quinto capítulo presenta un ejemplo de evaluación de mejoramiento genético de arroz en Mesoamérica. Se muestra: a) los resultados de aplicar sistemas de información geográfica para determinar zonas agroecológicas; b) las principales características, opciones y tipo de resultados del Programa "Dream"; c) la aplicación del enfoque económico-ecológico y el software "Dream" a los datos de este caso; d) un ejemplo de simulación del impacto de nueva tecnología en el mercado; y, e) los beneficios potenciales del mejoramiento genético de arroz en ocho países de Mesoamérica. El último capítulo presenta las observaciones finales.

"Dream" es un programa de computación para la evaluación económica de investigación agropecuaria desarrollado por IFPRI (Windows Versión 1, DOS Versión 1.2) e ISNAR (Versión 1) con apoyo de BID, IICA, CIAT y PROCISUR. La primera versión en Windows está disponible desde septiembre de 1997 como uno de los productos del proyecto IBP-2.